domingo, 17 de junio de 2018

13º parada: Villa de Carranque

La villa de Carranque

1. Localización

Mapa con las villas romanas repartidas por la Península Ibérica

Realizamos nueva parada en nuestro viaje, para conocer el yacimiento romano del Valle de Carranque, a orillas del paso del río Guadarrama. En la actualidad se encuentra en la el municipio de Cubas de la Sagra en la provincia de Toledo. En época romana nos situaríamos en la antigua provincia de la Cartaginensis. La villa se encontraría cercana al paso de la calzada que unía Emérita Augusta (Mérida) con Caesar Augusta (Zaragoza).


2. Historia

No hace mucho tiempo el Parque Arqueológico de la localidad toledana de Carranque, fue descubierto por casualidad, con el hallazgo de un mosaico. Las excavaciones sacaron a la luz uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Hispania romana, que está formado por la villa conocida como Casa Materno y los edificios del Palatium y el Mausoleo, que datan de finales del siglo IV d.C. , estando relacionados con el emperador Teodosio I el Grande.

La zona fue habitada en época romana, en la época imperial en torno al siglo III. También hay restos visigodos  y de presencia musulmana.

3. Monumentos que visitar
Restos del Pallatium

Son muchos los motivos que invitan a visitar el yacimiento. Su descubrimiento es importante ya que son los únicos restos que están vinculados al emperador Teodosio el Grande en la Península Ibérica.





¿Qué podemos encontrar?

Reconstrucción del Pallatium y posterior iglesia
El edificio Palatium es el más grande del conjunto. Fue construído para uso civil, como edificio de carácter judicial y paso posteriormente a ser un lugar de culto y enterramiento. 







Reproducción de la villa de Materno
El Mausoleo es un pequeño edificio sobre un podio dedicado al enterramiento quizá del propietario de la casa y su familia. Estaba cubierto por una bóveda y en su interior tenía el suelo decorado con mosaico.




Mosaico de la Villa de Materno

La Casa de Materno es lo más espectacular por la riqueza de sus mosaicos. Es una villa clásica romana de carácter rústico, es decir, dedicada a la actividad de la producción agrícola. Con más de 20 habitaciones y todas las comodidades, como calefacción y agua corriente, conserva unos maravillosos mosaicos.


¿Sabías que la villa se llama así porque se encontró un mosaico que decía el nombre del dueño de la habitación?


Mosaico con el nombre de Materno

Cuando vayas a visitarlo puedes buscarlo. Dice : "EX OFFICINA MAS.....NI PINCIT HIRINIUS UTERE FELIX MATERNE HUNC CUBICULUM (del taller de Mas.....ni, lo pintó Hirinio, usa felizmente Materno este cubiculo, que en español significa habitación)

Las últimas excavaciones han sacado a la luz el Torcularium. Una construcción dedicada exclusivamente a la producción y almacenamiento de vino y aceite. 


4. Economía

En la villa se producía aceite y vino, tal como demuestra el Torcularium. En la zona se ha seguido con la producción agrícola del aceite. En la actualidad se ha intentado hacer un ejercicio de reconstrucción de vino romano con un falso vino de rosas.     
    

Carolina Serrano, 3ºA

www.wikipedia.com
http://www.parquearqueologico.org/es/el-parque/yacimiento/la-casa-de-materno
www.viatorimperi.com

                                                                          



viernes, 15 de junio de 2018

12º parada: Ampurias


     Ampurias romana
Vista desde la ciudad de Ampurias

1. Localización
Mapa de provincias romanas y vías más importantes
La ciudad romana en la que hoy nos vamos a parar, se llama Ampurias. Pertenece a la antigua comarca gerundense del Alto Ampurdán. El yacimiento de Ampurias está situado en la parte sur del Golfo de Rosas en la provincia de Gerona. Se sitúa muy cerca de la desembocadura del río Fluvía junto al mar. 
En la antigua Hispania romana, pertenecía a la provincia de la Tarraconenses y estaba comunicada con otras ciudades por la Vía Augusta que iba desde Gades (Cádiz) hasta Roma. 



2. Historia


Reconstrucción de la zona (Foto del MAC)
Este lugar tiene mucha historia. Estuvo habitado como mínimo desde el siglo IX aC. Sus primeros pobladores se asentaron en las colinas que hoy rodean el yacimiento de Ampurias. El pueblo indígena que lo habitaba se le conocía por su comercio con fenicios y  griegos. Cuando realmente cobró importancia fue durante su ocupación griega y romana. 
En el siglo VI a.C, colonos griegos de Focea (en Turquía) fundaron un puesto comercial (emporion) en un islote en la desembocadura del río Fluvià al que llamaron Neapolis. Poco después pasaron a tierra firme y fundaron otro asentamiento denominando Palaiapolis separados ambos por el puerto.

En el siglo II a.C, durante la II Guerra Púnica, los romanos tras al mando de Marco Porcio Catón instalaron un campamento romano en la zona que sería el origen de la futura ciudad. Será así hasta el final de la ciudad, que es abandonada en durante el siglo III d.C.

3. Economía


Ampurias es conocido por convertirse durante la protohistoria de la Península Ibérica, en un espacio de convivencia entre íberos y griegos y  posteriormente entre estos últimos y los romanos. Está convivencia era pacífica en parte por su principal actividad económica que era el comercio. Este lugar es un punto muy importante debido a su buena localización que le permitió crecer mucho económicamente y permitió hacer más grande e importante la ciudad. Numerosos productos se vendían a través de su fácil acceso al mar. En la época romana tenían lugar muchas actividades económicas y de servicios incluyendo el comercio y venta de fruta, pan, vino, aceite, pescado, carne, especias (pipera), etc. o productos artesanales. Se habla de tabernae vinariae (establecimientos especializados en el consumo de vino y comida)  y de taberna argentaria (establecimiento dedicado a la banca).


4. Monumentos romanos

Restos de la muralla
La ciudad creció siguiendo el modelo de las ciudades romanas a partir de la estructura del campamento militar. Se desarrolló al margen de las poblaciones griegas que había en la playa, aunque en tiempo del emperador Augusto, S. I a.C, se unieron bajo el nombre de Municipium Emporiae El yacimiento es muy grande y se pueden visitar numerosos restos y monumentos que se identifican muy bien. Puedes visitar: 


La Muralla: Construida a finales del siglo II a. C. función de esta muralla no era defensiva, sino que pretendía delimitar el recinto de la ciudad, y diferenciarlo del territorio agrícola circundante. A esta conclusión se ha llegado por su escasa altura, unos 3 metros, la ausencia de torres, y unas entradas sin fortificar. Esta hecha de piedra caliza en la parte inferior y de cal en la parte superior.






Foro romano
El Foro: La gran plaza pública de la ciudad alrededor de la cual se distribuían los principales edificios de la ciudad. Uno de los edificios más importantes fue un gran templo, construido en época republicana, cuya fachada estaba orientada al sur. El templo estaba rodeado por un gran pórtico de tres naves y se cree que estaba dedicado a la tríada capitalina (Júpiter, Minerva, Juno). El foro, estuvo acompañado de trece tabernae donde se podía comprar comida para llevar. Quedan restos de donde se encontraba una basílica civil (edificio de justicia) y una curia (edificio de reunión política).




Anfiteatro de Ampurias
- El anfiteatro y la palestra:  Fuera del recinto de la ciudad se construyó a finales del siglo I d.C. un anfiteatro y una palestra. El anfiteatro es  un edificio construido con materiales de baja calidad, con unas gradas de madera. A día de hoy es el único edificio público destinado a espectáculos. La palestra, de forma rectangular estaba destinada a los ejercicios físicos y atléticos. 





5. Gastronomía

Restos de ánforas con vino
Visitar las ruinas de Ampurias es recrear la vida de esta ciudad que durante siglos ha permanecido oculta por la arena. Materiales enterrados vieron la luz tras las excavaciones iniciadas en 1908, y que aún no han cesado, como vasijas que atribuyen la fórmula del garum a los romanos. Es una salsa de pescado azul, sal y especias que era muy común. También eran grandes consumidores de vino como demuestran las ánforas encontradas. 

Santiago Justribó y Pablo Esquinas, 3º A y B

http://www.macempuries.cat
www.wikipedia.com
www.viatorimperi.com









jueves, 14 de junio de 2018

11º parada: Córdoba provincia

Y seguimos en la provincia de la Bética por los alrededores de la antigua Corduva romana donde se encuentran numerosos restos arqueológicos de la época.

Córdoba provincia



Yacimiento de Ategua (Santa Cruz, Córdoba )

De gran importancia por la presencia humana desde la Prehistoria hasta la Edad Media. En lo que a Roma respecta, en la zona se pueden ver restos de un templo, parte de una casa romana o domus y parte de una muralla e incluso de silos destinados a almacenar el cereal.



Puente romano de Villa del Río

Está situado en la Vía Augusta, sobre el río Salado. Su estructura es asimétrica, formada por un arco central flanqueado por otros dos pequeños y un tercero situado en el lado derecho visto a contracorriente. El material empleado es la piedra arenisca de la zona.




La villa romana de El Ruedo

Situada en el municipio de Almedinilla, es un yacimiento que abarca desde el siglo I hasta el VII y que tiene una extensión de unos 26.000 metros cuadrados. En ella se distinguen dos zonas: la “Pars Urbana”, que corresponde a la residencia de los propietarios, con lujos y la “Pars Rústica”, zona productiva destinada a las dependencias agrícolas. En las excavaciones aparecieron numerosas esculturas.


Villa romana de Fuente Álamo


Los restos corresponden a un complejo a una villa rústica con una zona noble dedicada a la vivienda y en la que destaca la sala de recepción, y otra dedicada a la producción agrícola. En la orilla opuesta del arroyo se puede ver una gran fuente constituida por pequeñas cascadas. En la villa se ha descubierto, una gran colección de mosaicos que actualmente se exponen en el claustro del antiguo convento de la Victoria, convertido posteriormente en Museo Arqueológico Municipal.



Yacimiento y santuario de Torreparedones (Córdoba)

Es uno de los yacimientos más importantes de la provincia de Córdoba. Estuvo habitado desde el Neolítico hasta el siglo XVI, teniendo su época de esplendor durante el período íbero y romano. entre los que destaca, una puerta monumental acompañada por dos torres. Se ha encontrado también un santuario de origen íbero que posteriormente fue romano fuera de la muralla donde se han encontrado numerosas figurillas sagradas.









Necrópolis tardo-romana de Cabra
Las tumbas que se pueden ver, se presentan de forma ordenada, alineadas en varias hileras y con la misma orientación: Este-Oeste. De esta forma, el individuo que está enterrado tiene la mirada orientada hacia la salida del sol, un símbolo del cristianismo.




JORGE PASCUAL TERRÓN, 3ºD

http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/monumentos/
https://www.eldiadecordoba.es/ocio/recorrido-Cordoba-romana_0_180282622.html


miércoles, 13 de junio de 2018

10º parada: Córdoba capital

Corduba capital

Reconstrucción de Córdoba romana


1. Localización

La ciudad de Córdoba se encuentra en la actual Andalucía, en los pies de Sierra Morena y a orillas del río Guadalquivir. En época romana pertenecía a la provincia conocida como Bética y era su capital.


2. Historia

Los romanos se asentaron en la zona en el final siglo III a.C en el contexto de la II Guerra Púnica. Se cree que fue primero un campamento militar y que años después pasó a ser una ciudad. El cónsul Marco Claudio Marcelo funda oficialmente la ciudad de Corduba Colonia Patricia en el siglo II a.C

3. Monumentos romanos

En Córdoba se pueden ver numerosos restos de su tradición romana que conviven con los ricos monumentos de otros pueblos y culturas. Por lo grande que son sus monumentos se puede entender la importancia de la ciudad en la época. 

TEMPLO ROMANO

Templo de Córdoba
El templo fue construido a lo largo de la segunda mitad del siglo I de C. El conjunto comenzó a construirse en época del emperador Claudio (41-54) aunque no se terminó hasta el reinado de Domiciano (81-96 d. C.). Tenía un alto podio sobre el que se levantaba el edificio con una fachada de seis columnas corintias. Estaba dedicado al culto imperial. 

TEATRO ROMANO

Restos del teatro romano
El teatro Romano de Córdoba fue uno de los edificios civiles más importantes que tuvo la ciudad. Llegaba a tener asiento para  aproximadamente unos 15.000 espectadores con un diámetro de 124,3 metros, convirtiéndose de esta manera en el segundo teatro más grande del Imperio Romano, siendo sólo 5 metros más pequeño que el Teatro de Marcelo en la mismísima Roma. 


ANFITEATRO ROMANO

Se trata del tercer anfiteatro más grande del imperio romano. De planta elíptica, tenía unas medidas de 178 metros en su eje mayor por 140 metros en su eje menor. La grada se dividía en tres partes  alcanzando una altitud de 20 metros.​ Poseía una capacidad de aforo aproximado entre 30.000 y 50.000 espectadores.



MONUMENTOS FUNERARIO PUERTA GALLEGOS


Mausoleo romano
Como era habitual en las ciudades romanas, los habitantes cordobeses enterraban a sus muertos fuera de la ciudad. La grandeza de los monumentos que se podían encontrar en los caminos  que estaban fuera de los muros, estaba relacionada con la importancia que tuvieran los personajes de esas tumbas. En la antigua calzada que comunicaba Corduba con Hispalis (Sevilla) se conservan dos mausoleos de forma cilíndrica construidos en el siglo I que hoy se pueden visitar.




PALACIO MAXIMIANO HERCULEO



Restos del edificio palacial
Ubicado en la zona arqueológica de Cercadilla, encontramos los restos de un palacio imperial del siglo III. Se cree que fue mandado construir por el emperador romano Maximiano Hercúleo durante su estancia en España entre los años 296 y 297 d.C.  Otros historiadores creen que es un edificio de origen cristiano. Está muy destruido.





PUENTE ROMANO O PUENTE VIEJO

Puente romano de Córdoba

Los romanos fueron expertos en hacer puentes. En Córdoba aún permanece el que llaman el puente viejo construido entre el siglo I a.C y el siglo I. Sobre él pasaba la Vía Augusta que iba desde Córdoba hasta Roma. Con sus 16 arcos, ha sufrido muchas reformas a lo largo de los años. En las últimas restauraciones han intentado devolverle a su aspecto original.



IGNACIO MUNIESA ROBLES, 3ºA

http://www.arqueocordoba.com/historia/romana/
www.wikipedia.com
www.viatorimperi.com





9º parada: Las minas de las Médulas


Las Médulas


1. Localización


Las minas de las Médulas, hoy en día están localizadas en la zona del Bierzo, dentro de provincia de León. En la antigüedad romana pertenecían a la provincia de Gallaecia. Se encontraban en el camino que unía Lugus Augusti (Lugo) con Asturica Augusta (Astorga).


2. Historia
Las Médulas está considerada la mina de oro al aire libre más grande el imperio. Aunque se sabe que los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, según el historiador romano Floro, los romanos empezaron a  explotar la zona en la época del emperador Octavio Augusto durante las campañas cántabras (26 a.C - 19 a.C). Los yacimientos de minerales preciosos en el noroeste de la Península Ibérica fueron uno de los principales motivos que tenía Roma para dominar estas tierras habitadas por los astures. Eran ricos en oro, bórax, minio y otros minerales. 

3. Métodos y economía

Reproducción del ruina montium. Dibujo de Hugo Prades
El sistema utilizado para extraer el oro era el llamado ruina montium, que consistía en volar la montaña por la presión del agua. ​ El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación. La montaña se erosionaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras con el oro hasta los lavaderos donde se recogían las pepitas. 
Paisaje de las minas de las Médulas

Plinio el Viejo fue en su juventud administrador de las 
minas y es él el que aseguraba que se extraían al año de allí cerca de 20.000 libras de oro, aproximadamente 1.635.000 kilos. Era tanto el metal que de allí se sacaba, que se cree que suponía casi el 8% de los ingresos anuales de las arcas romanas de la época. Las minas se abandonaron en el siglo III por su agotamiento. 



El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales excavados; más de 400 km.  

Actualmente se conoce todo este trazado y es visitable en parte con la compañía de un guía.

Todo este intenso trabajo minero sobre la montaña ha modificado mucho el paisaje que fuera original dando lugar a ese aspecto rojizo y roto.

Las Médulas fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997.



4. Otros sitios de interés romano visitables

Restos de los poblados metalúrgicos de la zona

  • El lago de Carucedo
  • Domus Procuratoris
  • Ruta de los poblados metalúrgicos








Mario Rius, 3ºD

www.wikipedia.com
www.viatorimperi.com
http://www.espaciolasmedulas.es
www.patrimoniocastillayleon.com/es/las-medulas